Estudios, Medio Ambiente, Plásticos

¡Son reutilizables y sostenibles!

Cambiar nuestros hábitos es urgente. El medio ambiente lo demanda y debemos ser capaces de adaptarnos a las nuevas exigencias para poder convivir con la naturaleza.

¡Bienvenidos! En este blog veremos el uso de los envases plásticos, ya que nos hemos acostumbrado a ver, usar y tirar envases a diario. Estamos tan hechos a ello que muchas veces no somos conscientes del uso que hacemos, ya que se han convertido en un hábito. Actos cotidianos como pedir un café para llevar, una horchata con café para llevar de camino al trabajo, una botella de agua etc, conllevan el uso desmesurado de envases de plástico en todas nuestras acciones cotidianas.

Las alternativas en el mercado existen y con ellas podemos llegar a reducir nuestro consumo de plástico, sin que nuestra vida se vea alterada. Simplemente con cambiar algún hábito como puede ser, empezar a comprar a granel con nuestras propias bolsas, las botellas y vasos reutilizables, envoltorios alternativos de alimentación y utensilios y vajillas desechables fabricados de forma más sostenibles con materiales respetuosos. Con estos pequeños actos reduciremos el consumo de plástico y la naturaleza estaría muy agradecida.

Tenemos a nuestro alcance envases PUT (plásticos de usar y tirar) de un solo consumo o consumo diario que están fabricados de materiales como fibra vegetal. También existen muchos artículos fabricados de bambú, madera y de acero. así como las botellas reutilizables de acero, que además están libres de BPA (bisfenol A), ftalatos, toxinas, plomo ni ninguna otra sustancia tóxica.    

Una de las cosas que más nos gustó en casa, fue el papel de abeja para sustituir el papel de aluminio. El uso del papel de aluminio en casa no me gustaba nada. Cada vez que teníamos que usarlo me molestaba, así que nos encantó descubrir este papel para el uso en la cocina. Cuando lo has usado se lava de manera muy fácil a volver a usar.

El bambú también es un gran aliado, ya que encontramos todo tipo de utensilios que usamos a diario que están compuestos de plásticos y los podemos encontrar en bambú; como los cepillos de dientes, cubiertos, vajillas completas, vasos, y muchos artículos más.

Os quiero comentar unos artículos que me han gustado y que nos proporcionan datos sobre los consumos que hacemos como sociedad. También os dejo los link por si los queréis ver más detallados:

Seas At Risk lanzó estudio el 6 de octubre del 2017 en el que nos da a conocer cantidades y tipo de artículos de un solo uso representan el 50% de la basura que encontramos en las playas:  

El estudio estima que, consumidas anualmente en la UE 28 hay:

46 mil millones de botellas de bebidas

16 mil millones de tazas de café

580 mil millones de colillas de cigarrillos

2.5 mil millones de paquetes para llevar

36,4 mil millones de pajitas para beber.

Link del estudio: https://seas-at-risk.org/17-marine-litter/801-how-to-cut-ocean-plastic-pollution-start-with-these-billions-of-bottles-straws-and-coffee-cups.html

Los últimos estudios nos dicen que gran parte de los plásticos que desechamos y van a parar a los nuestros océanos están en los envases:

 Dos estudios llegan a la misma conclusión —un 40 por ciento del plástico fabricado hoy son envases desechables—. Uno de los análisis realizado por un equipo de científicos financiado por la Fundación Nacional de Ciencias mediante el Centro Nacional de Síntesis Socioambiental de la Universidad de Maryland (SESYNC, por sus siglas en inglés). 

«La magnitud del problema es la misma. La diferencia está en la metodología», afirma Stephanie Borrelle, bióloga marina de Nueva Zelanda y autora principal del estudio del SESYNC. «Tenemos que hacer algo al respecto cuanto antes. Nuestro recuento anual de los vertidos no justifica lo que ya hay en los océanos».

Otro proyecto, que pone la mira en el 2040, fue dirigido por Pew Charitable Trusts y SYSTEMIQ, una empresa de asesoría e inversión medioambiental con sede en Londres, y se hizo público en julio. Ambos estudios se publicaron juntos en la revista Science en septiembre.

«La verdad incómoda es que el aumento normal de la producción de plásticos nuevos no es compatible con la eliminación de los plásticos de la naturaleza», afirma Ben Dixon, exdirector de sostenibilidad de Royal Dutch Shell y socio de SYSTEMIQ. «Ambos estudios tratan de llegar al meollo de esa verdad incómoda. Quizá veamos más presión por parte de los inversores, los consumidores y un cambio en el mundo que está a los pies de estas empresas».

Greenpeace realizó un estudio Centro para la Diversidad Biológica, Barco Lab, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, el Laboratorio de Biodiversidad y Conservación Arrecifal de la UNAM, y el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana, demostró el impacto de los microplásticos (plásticos menores de 5mm) en peces de importancia comercial en el Golfo de California, el Golfo de México y el Caribe Mexicano si quieres saber aquí tenéis el link.

Muchas gracias por vuestro tiempo, espero que os haya gustado 🙂

Saludos desde La Caseta Urbana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *