Bienvenidos a nuestro blog! Volvemos a la normalidad después del mes de agosto y hemos vuelto con una noticia que no nos habría gustado recibir y es que uno de nuestros distribuidores (cooperativa) después de año con productos de gran calidad se han visto obligados a cerrar debido al greenwashing. Es una práctica que se está extendiendo y queremos hablar sobre esta nueva “moda por lo sostenible” . Ahora profundizaremos en que es y ejemplos, también queremos deciros que estamos trabajando para que este cierre no afecte a nuestros clientes, esto no quiere decir lamentamos mucho que hayan tenido que cerrar ya que hacían un gran trabajo, y hemos trabajo muy agusto con ellos.
En alguna ocasión ya os hemos comentado que nos costó mucho encontrar productos realmente sostenibles, que se anunciaban como sostenibles pero cuando pedíamos información de la fabricación la información era muy escasa o nula, o también nos ha pasado que te decían sostenible solo por ser reutilizables, pero ¿por qué no eran realmente sostenibles?
¿Qué es exactamente la sostenibilidad? definición de la rae:
1.adj. Que se puede sostener. Opinión, situación sostenible.
2. adj. Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Desarrollo, economía sostenible.
Sostenibilidad segun las Naciones unidas:
En 1987, la Comisión Brundtland de las Naciones Unidas definió la sostenibilidad como lo que permite “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades propias.”
Cuando hablamos de sostenibilidad al adquirir un artículo este debe ser sostenible desde su elaboración hasta el final de su vida útil, y esto debe de ser sostenible tanto con el medio ambiente y como a nivel social, por eso el desarrollo económico, no puede ser un artículo sostenible cuando se está repercutiendo en los derechos de los trabajadores ya que está perjudicando a al desarrollo social de la zona donde se produce.
Muchas empresas sobre todo grandes empresas han empezado a hablar de sostenibilidad, pero entonces ¿qué es greenwashing, y qué pasa con el?
Greenwashing (lavado verde): Es una práctica de marketing engañosa donde se da la imagen de sostenibilidad pero que en el fondo no hacen los cambios profundos para ser empresas sostenibles.
Hay muchos artículos donde se define el greenwashing, bbva, emprendedores, y todos la definen como una táctica engañosa de marketing, nosotros hemos decidido compartir con vosotr@s la de ecologistas verdes que lo define:
La palabra “greenwashing” está compuesta de dos raíces inglesas, “green-“, que es verde, y “-washing”, que significa lavar. Podría traducirse por tanto como un “lavado verde”, una forma de márketing que adoptan determinadas empresas en las que aseguran haber adquirido un compromiso medioambiental, bien sea en el propio funcionamiento de la empresa, en las relaciones que establece con terceras partes o en los productos o servicios que proporciona, sin haber introducido cambios significativos en sus políticas ambientales.
Así, la empresa se beneficia de las buenas intenciones de sus clientes, quienes preferirán estas empresas a otras menos “verdes”, llegando a aceptar incluso sobrecostes, sin llevar a cabo una actividad que promocionan.
Como podemos identificar si una marca está utilizando el greenwashing, tenemos disponible una lista creada para poder identificar cuando se está utilizando el greenwashing, desde despierta.org nos facilitan esta lista.
- Proporcionan información selectiva. Destacando únicamente ciertas características que convierten atractivo al producto y que consiga vender la imagen de que éste es sostenible.
- Afirmaciones ambientales que realmente no pueden ser corroboradas mediante aportación de datos, si no que son afirmaciones vagas.
- Packaging, publicidad y comunicaciones utilizan colores y palabras que recuerdan a la naturaleza y recalcan en exceso palabras como natural, bio, eco…
- También es habitual que resalten un atributo del producto como si fuera una mejora ambiental voluntaria, cuando en realidad es una obligación normativa.
Este fue unos de los motivos por los que abrimos La caseta urbana, cuando necesitamos adquirir algo para casa y lo adquirió y cuando llega a casa veis que no parecía tan sostenible y cuando te ponías a modo investigación veías que no eran tan sostenibles como parecían, y por este mismo motivo ponemos información de fabrica en la ficha todo nuestro catálogo.
Y por eso trabajamos con las marcas que trabajamos por su sostenibilidad, por sus repercusiones ambientales y sociales, tenemos muchos artículos que nos habría gustado incluir pero no fue posible o por que no eran tan sostenibles como creíamos en un principio o por falta de información para poder considerar el artículo sostenible.
Queremos agradecer el tiempo que nos has dedicado, déjanos tu comentario, estaremos encantados de conocer tu opinión, cuéntanos tu experiencia, corrección o debatir sobre este tema, déjanos tu comentario sobre esta técnica de marketing que esta cada dia mas extendida.
One thought on “Es sostenible, pues igual no lo es sostenible, como identificar el GREENWASHING”