Estudios, Medio Ambiente

Basura o basuraleza, las diferencias y las acciones.

Bienvenidos a este nuevo blog, en esta ocasión queremos hablaros de una una palabra que cada día la escuchamos mas “BASURALEZA” que no es basura, vamos a ver las pequeñas pero importantes diferencias que hay entre ellas:

Basura (definición de la RAE.):

  • def.1 Suciedad (cosas sucias), residuos desechos y otros desperdicios.
  • def.2 Lugar donde se tiran residuos y desperdicios.
  • def.3 Estiércol de las caballerías.
  • def.4 Cosa repugnante o despreciable.
  • def.5 Coloq. U. en aposición para indicar que lo designado por el sustantivo al que se pospone es de muy baja calidad. Comida, contrato, bonos basura.

Basuraleza (definición  “proyecto libera” y os pongo la explicación de porque no esta contemplada la definición en la rae):

  • def.1 Residuos generados por el ser humano y abandonados en la naturaleza
  • def.2 Conjuntos de elementos generados por el hombre que alteran el equilibrio de los ecosistemas.
  • def.3 Agente del cambio global que afecta a las especies y espacios naturales.

La comunidad científica e internacional coinciden a la hora de alertar sobre los posibles impactos del abandono de basuras en la naturaleza. Sin embargo, en medio de esta gran llamada a la acción, surge un obstáculo: el propio término littering. No está incluido en el Diccionario de la Lengua Española de la RAE y las posibles traducciones propuestas por distintas instituciones no siempre responden a la realidad del fenómeno ni contribuyen, de forma satisfactoria, a superar el reto de informar a la opinión pública sobre la envergadura del problema y cómo ser parte de la solución.  En inglés, la propia palabra littering puede generar confusiones porque también se emplea en contextos de suciedad urbana o para aludir a la hojarasca y a los desechos orgánicos.

Por todo ello, y tras consultar con expertos e investigadores especializados en biodiversidad, Libera, la iniciativa de SEO/Birdlife en alianza con *Ecoembes para liberar a la naturaleza de la basura, propone una palabra alternativa que, al menos en español, ayude a concienciar y prevenir el littering: basuraleza.

Otra conclusión generalizada en la literatura científica es que la dimensión y complejidad del problema requiere de más investigación. De hecho, comienzan a alzarse las voces que sitúan a la basuraleza como un agente del cambio global, el conjunto de cambios en el medio ambiente provocados por el ser humano, que incluye realidades como el efecto de las emisiones de gases de efecto invernadero, la pérdida de especies y de espacios naturales como consecuencia de la destrucción de hábitat, el urbanismo descontrolado o la intensificación agraria.

Es un grave problema ríos, montes, mares… en definitiva para nuestro planeta, la biodiversidad y una gran amenaza para el ecosistema. Las cifras en este tema son alarmantes os hemos recopilado los datos facilitados por seo.org de recogidas en el proyecto 1M2los hemos buscado de aquí ya que nos da unos datos a nivel nacional, este proyecto nace en el año 2017 vamos a ver los datos desde entonces:

  • Año 2017: 5.000 ciudadanos (voluntarios); 70 puntos de recogida; 30 toneladas recogidas; 15.000 objetos catalogados para ser identificados en origen y tipología; 48 provincias.
  • Año 2018: 11.000 ciudadanos (voluntarios); 415 puntos de recogida; 107 toneladas recogidas; 89.981 objetos catalogados para ser identificados en origen y tipología; 2017. 51 provincias
  • Año 2019: 13.000 ciudadanos (voluntarios); 424 puntos de recogida; 83 toneladas recogidas; 30.000 objetos catalogados para ser identificados en origen y tipología; 47 provincias.
  • Año 2020 (año de pandemia y confinamiento): 12.419
  • ciudadanos (voluntarios); 424 puntos de recogida; 13.400 toneladas recogidas; 100.000 objetos catalogados para ser identificados en origen y tipología. (Acceso al PDF  de la memoria anual 2020 Libera).

“La primera de ellas, ‘1m2 por las playas y los mares’, registró la participación de 3.500 voluntarios que ayudaron a recoger más de 22 toneladas de basuraleza en las costas españolas. Los objetos más encontrados en este ecosistema fueron las colillas (9.914 unidades), seguido de los envoltorios y palos de chucherías (2.017 unidades) y las servilletas de papel (1.690).

Por otro lado, la campaña destinada a conocer los entornos terrestres, 1mpor el campo, los bosques y el monte’, contó con 88 colectivos participantes que lograron retirar 1,5 toneladas de residuos abandonados. De entre los materiales encontrados en estos espacios destacaron, en primer lugar, las colillas (3.395 unidades), seguidas de las latas (1.856 unidades), piezas de vidrio (1.182 unidades) y embalajes industriales (1.146 unidades).

Por último, en el entorno fluvial, 1m2 por los ríos, embalses y pantanos’, participaron más de 2.500 voluntarios que ayudaron a recoger cerca de tres toneladas de residuos, los cuales presentaban una tipología muy variada, resultando las toallitas (1.947 unidades), las latas de bebida (1.605 unidades) y las colillas (1.572 unidades) los deshechos más encontrados.”

En el último año se ha detectado un aumento notable en la basuraleza de mascarilla y guantes tanto en el mar, como en ríos, como en montañas. Podemos encontrar proyectos y plataformas donde podemos aportar nuestro granito de arena, pero también podemos hacerlo por nuestra cuenta solo con los paseos, la primera vez que recogimos basuraleza ya hace cuantos años fue dando un pequeño paseo la orilla de la playa y nos ponía nerviosos, microplásticos y un poco de todo, entonces fuimos recogiendo (no llevábamos bolsa fue algo espontáneo) todo lo que nos fuimos encontrando y lo fuimos recogiendo, entonces acabamos con las 4 manos llenas de basuraleza, por desgracias muchas veces la misma basuraleza te entrega hasta la bolsa.

 

“Por responsabilidad, SEO/BirdLife no podía aplazar más este trabajo de investigación. La basuraleza invade nuestra naturaleza y hemos visto la necesidad de estudiar su impacto en áreas de alto valor ecológico” nos comunica Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

Tienen varios acciones que están en marcha muy accesible para todos:

  • “12 Meses lanza #stopbasuraleza junto al Proyecto LIBERA para luchar contra el abandono de basura en los espacios naturales”.
  • “1M2 contra la basuraleza 2021, participar en la activación voluntaria y colaborativa M2 con la recogida de basuraleza como con la recogida de datos”.
  • O con su app ” Proyecto LIBERA y las asociaciones Vertidos Cero y Paisaje Limpio han elaborado esta app gratuita para ayudarte a colaborar con las recogidas de basuraleza y poder participar en recompensas y formaciones medioambientales”.

En este video nos explican en que consiste y cómo participar:

Todos podemos participar en el estudio, con solo descargar la app en nuestro móvil .

También tenis acciones locales en muchas zonas del territorio nacional, a nivel local o provincial donde podemos participar

*No podemos terminar el blog sin contaros que en el estudio participa ecoembes y hay información y polémica muy importante a nivel ambiental con ellos, hay algunas organización que han dejado el proyecto por estar ecoembes por en medio, ya que su gestión de nuestros residuos no es tal eficiente, la problemática con nuestros residuos en nuestro territorio. Desde Greenpeace puedes encontrar varios blog sobre ecoembes y los problemas que existen en el que gestiona nuestra basura, una de las cosas que nos dice en su blog Greenpeace  Julio Barea Luchena – 21-10-2020: “Ecoembes quiere que pensemos que es una organización medioambiental que cuida del planeta a través del reciclaje. Pero lo cierto es que detrás de este nombre se encuentran las empresas más contaminantes que no tienen ningún interés real en acabar con los envases de usar y tirar que lo contaminan todo. Hoy desmontamos 5 mentiras de Ecoembes que seguramente hayas escuchado alguna vez.”

Siempre es mejor la basura que no generamos os dejamos el enlace a nuestro magazine sobre las 3R (reducir, reutilizar y reciclar), por que el planeta nos pide mas que lo cuidemos más es importante un cambio en nuestro forma de consumir, nuestra forma de generar basura y de cómo la tratamos una vez finaliza su uso original, como dijo Eduardo Galeano “Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo”.

Muchas gracias por vuestro tiempo, espero que os sea útil y que os haya gustado, nos vemos en próximos blogs, si queréis hacernos alguna sugerencia puedes hacernosla llegar desde aquí.

 

Más Noticias Frescas :)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *